martes, 13 de noviembre de 2007

Asesoría

Hola es Damely.
logré hacer los pasos adecuados en el Blog pero quería adjuntar las presentaciones de los Proyectos y me perdí

martes, 2 de octubre de 2007

Programa: semestre 07/2, FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS




UNIVERSIDAD CENTRAL DE Venezuela
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
COMSION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

I DATOS GENERALES

NOMBRE: FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS

TIPO DE ASIGNATURA: SEMINARIO TEÓRICO Y PRÁCTICO
HORAS SEMANALES: TRES (2)
CREDITOS: TRES (3)

II INTRODUCCIÓN

Este es un curso en el cual el alumno revisará enfoques metodológicos relacionados con el diagnóstico o evaluación preliminar de proyectos sociales y la intervención en comunidades y organizaciones. Se propone exponer y discutir con los participantes algunos de los modelos y técnicas relacionados con estos temas como una modalidad de cambio social. Uno de los objetivos finales de este curso es que los integrantes participen en una experiencia de cambio en una institución o comunidad real. Por esta razón, es necesario que asuman un compromiso ético para con el grupo intervenido. Esto es, se requiere que los alumnos(as) reflexionen sobre el efecto de sus actividades y que se hagan cargo de sus responsabilidades de manera consecuente y perseverante.

III. OBJETIVOS

En este seminario se propone que los estudiantes:

1. Conozcan las bases de los conceptos de evaluación y la intervención,

2. Revisen modelos metodológicos y técnicos específicos en la práctica de la evaluación e intervención social.

3. Asuman una postura crítica sobre los temas discutidos y contribuyan con sus ideas y reflexiones, tanto verbalmente como por escrito y

4. Tengan la experiencia práctica de evaluar una intervención en una institución o comunidad

EVALUACION DEL CURSO

Asistencia y participación..................... 20%

Informe final…………………................... 40%

Notas de campo …………................ .. 30%

Evaluación intergrupal.......................... 10%

En el informe final de la intervención, se incluyen los siguien­tes renglones:

a) Una descripción teórica y práctica de la metodología utilizada.

b) Los objetivos de la evaluación.

c) El número de personas involucradas – (identificadas por su institución u otra adscripción como ONG, agrupación comunitaria o vecindario).

d) Una descripción institucional o vecinal (aspectos físicos y de ubicación, y también psicosociales como liderazgo, organigrama, objetivos y otros aspectos pertinentes).

e) Una descripción de los contactos junto con otra información (datos obtenidos por entrevistas, construcciones sociales de los participantes).

f) Una abstracción de estos contactos en términos del contenido dado por los entrevistados etc.; las abstracciones sucesivas hechas sobre el material previamente elaborado.

g) Una descripción institucional del grupo interventor.

h) Una descripción de las metas de la intervención.

i) Una descripción de las variables, indicadores o construcciones sociales empleados.

j) Una descripción del grado en que las metas de la intervención se han logrado.

k) Un análisis de parte del alumno(a) de la experiencia junto con una descripción de las dificultades experimentadas.

l) Validación de estos resultados con los participantes.

m) Dificultades encontradas.

n) Conclusiones y recomendaciones.

III. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA:

FECHA SESIÓN CONTENIDO

07/10/07 1 Las justificaciones filosóficas para la intervención social; Introducción al tema desde la psicología comunitaria. : Karen Cronick

14/10/07 2 Resumen de los modelos principales de la intervención y evaluación. Propósitos y metas; Una crítica de la noción de la patología social; problemas relacionados con la inclusión social. El uso de variables, indicadores y construcciones sociales en la intervención y evaluación de programas sociales: Karen Cronick

21/10/07 3 Estrategias participativas. Dinámica de grupos. El cambio planificado Vs. el cambio participativo. Karen Cronick

28/10/07 4 Intervención participativa: introducción. Esther Wiesenfeld

05/11/07 5 Intervenciones y evaluaciones en la IAP; evaluación de la cuarta generación: Esther Wiesenfeld

12/11/07 6 El Marco Lógico: Teoría: Leonor Mora

19/11/07 7 El Marco Lógico: Teoría. Leonor Mora


26/11/07 8 Evaluación de proyectos sociales: Marco Lógico: Leonor Mora

04/12/07 9 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick

11/12/07 10 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick

08/01/08 11 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick
14/01/08 12 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick

21/01/08 13 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick

28/01/08 14 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick

05/02/08 15 Sesiones de práctica y reflexión guiada: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick

12/02/08 16 Evaluación final y entrega de trabajos finales: Esther Wiesenfeld, Leonor Mora, Karen Cronick




IV. BIBLIOGRAFIA

(NOTA: La lista bibliográfica contiene tanto las lecturas obligadas como otras que son sugeridas. Hemos intentado incluir referencias en línea también. La indicación "no guardado" señala referencias para las cuales no tenemos copias ni en CD ni en físico.)

Agencia de Noruega para la Cooperación para el Desarrollo (NORAD) (1993). Enfoque del marco lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Disponible en http://www.care.org.pe/intranet/care/e&a/metodologia/ortrasorganz/bibliotseguimtoe&a/PlanML_Ind/1MARCOLOGICO.html

Alberich Nistal, T. (s.f.). Participación ciudadana. Disponible en la página web: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/participacion_ciudadana.htm, Revisado el 20-7-7

Alvira M., F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Cuadernos Metodológicos.

Banco Interamericano de Desarrollo (1997). Evaluación: una herramienta de gestión para asegurar el desempeño de los proyectos Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Evaluación (EVO). Disponible en: http://www.iadb.org/cont/evo/spbook/evobook.htm

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Oficina de Apoyo Regional de Operaciones (ROS). Oficina de Gestión de Cartera y Seguimiento de Proyectos (PMP) Disponible en http://www.gob.gba.gov.ar/escuela/textos/DIEGO%20DELUCCHI%20Y%20H%20MARTINO.%20estrategias%20des%20local.%20MARCO%20LOGICO.pdf

Castro, G. y Chaves, P. (1994). Metodología evaluación de impacto de proyectos sociales. Caracas:URSHLAC/UNESCO

Cembrano, F., Montesinos, D. y Bustelo, M. (1998) La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular, S.A.

Cohen, E. y Martínez, R. (2004). Manual: formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile: CEPAL Disponible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf

Cronick, K. (s.f.). Evaluación participativa: Un enfoque construccionista. Cap. 2. Disponible en http://reflexiones-karen.blogspot.com/

División de Desarrollo Social CEPAL. Sistema integrado de formulación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos sociales (www.eclac.cl/dds/sifem/index.asp). Disponible en http://www.eclac.cl/dds/sifem/SIFEM_doc.pdf

Fals Borda, O. (1992) Ciencia popular, En M. C. Salazar (Ed.) La investigación –acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina & Universidad Nacional de Colombia.

Gómez M. y Cámara L. (2003). Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico.Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. Madrid: CIDEAL. Disponible en http://www.cideal.org/descargas/opusculo_orientaciones_EML.pdf

Guba, E.G. & Lincoln, I. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park: Sage.

Hermano, R. y Marañón, P. Aplicación del enfoque Marco Lógico. Programa de Formación de Animadores Comunitarios. OBSUR - Observatorio del Sur. Cuadernos de capacitación 2.

Asociación nacional de ONG orientadas al desarrollo. Disponible en http://www.anong.org.uy/PUBLICA-2pdf

IAP de Bosillo. PDF. (Manual) (no guardado): http://www.acsur.org/acsur/destacamos/tomamos/documentos/IAP%20Bolsillo.pdf

Lewin, K. (1992). La investigación Acción. En M. C. Salazar (Ed.) La investigación – acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina & Universidad Nacional de Colombia.

Martínes de Correa, L.M. (s.f.). La representación social de la participación ciudadana y su vinculación con la educación comunitaria y la gestión municipal para el bienestar. Gaceta

Laboral, ISSN 1315-8597. Disponible en la página web: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972004012000005&lng=es&nrm=iso&tlng=es, reisado el 20/7/7

Matriz estrategica. PDF (no guardado): http://www.geocities.com/alamesgeneral/matrizes.pdf
Örtengren, K. (2005). Método de Marco Lógico. Un resumen de la teoría que sustenta el método de Marco Lógico. ADIS Disponible en http:/www.sidaselshared/jsp/download.jsp?fSIDA1489es_Método_de_marco_Lógico[1]pdf

Remesar: Métodos participativos para la participación. PDF (no guardado): http://www.ub.es/escult/boxes/pages/Filosofia.pdf

Seguimiento y evaluación de desempeño. Pdf (no guardado): http://stone.undp.org/undpweb/eo/evalnet/docstore3/yellowbook/documents/spanish/pdf/sp-part_3.pdf

Villasante, T.R. (s.f.). Participación e integración social. Disponible en la página: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a016.html

PLANIFICACIÓN DE LECTURAS

(NOTA: Las profesoras Mora y Wiesenfeld indicarán en clase las fechas para las lecturas de sus clases)

FECHA SESIÓN CONTENIDO

1 Ninguno.
2 Alvira, libro entero. Guba y Lincoln, Cap. 1
3 Cronick, Cap. 2
4 Fals Borda
5
6
7
8
9
10 Ninguno
11 Ninguno
12 Ninguno
13 Ninguno
14 Ninguno
15 Ninguno
16 Ninguno

miércoles, 25 de julio de 2007

Evaluación del curso 07/1

Evaluación del curso

Estas reflexiones salen de mis propias notas y no de una consideración colectiva de los demás profesores involucrados en el curso.

-Karen

1. En general: “Estoy agradecida por el diplomado”. En general hubo muchos comentarios positivos sobre los temas, la coordinación.

2. Aprendizaje: Varias personas dijeron que habían “aprendido cosas”, sobre todo relacionadas con el activismo socio-político.

3. Funcionamiento:

3.1. Lo que funcionó bien

3.1.1. El respaldo de lecturas fue excelente, sobre todo lo relacionado con la historia de Venezuela. Fue posible ver los libertadores como seres humanos y compañeros.
3.1.2. En general el manejo de la coordinación estuvo muy bien.
3.1.3. Se trató de una nueva e interesante dinámica de participación y aprendizaje.
3.1.4. Hubo un excelente uso de los correos electrónicos.
3.1.5. El blog: en general funcionó bien. No es invasivo y se trata de una buena herramienta. (Comentarios para mejorarlo están abajo.)

3.2. Lo que puede mejorarse:

3.2.1. La administración tiene que ser más compartida.
3.2.2. La constante actualización de los cronogramas

3.2.3. Bibliografía:

3.2.3.1. Había mucho material de lectura y estaba desorganizado.
3.2.3.2. Se podría emplear el blog para publicar materiales que han sido digitalizados.
3.2.3.3. “Tengo que leer más”.
3.2.3.4. Se enfocó mucho sobre teoría; hay que trabajar más las herramientas prácticas.

3.2.4. Temas:

3.2.4.1. Se debe incluir más sobre el socialismo.
3.2.4.2. Los temas fueron un colage; hay que articular los temas. Se sugiere finalizar cada clase con un síntesis. Y se debe ligar los temas más con los acontecimientos nacionales.
3.2.4.3. Hay que dejar en más en claro los objetivos de cada actividad.

3.2.5. Talleres

3.2.5.1. No deben ser “vinculantes”.
3.2.5.2. Eran un tanto superficiales.

3.2.6. El blog: La participación fue muy baja. Las razones dadas por los participantes:

3.2.6.1. No tengo Internet en casa y no tengo el tiempo para contribuir al blog.
3.2.6.2. No todo el mundo maneja la tecnología.
3.2.6.3. Algunas personas consideran que sus habilidades son más bien orales y que les “cuesta escribir”.

3.2.7. Diversidad ideológica

3.2.7.1. Hay que esforzarse para lograr mayor diversidad ideológica entre los exponentes.
3.2.7.2. “Tengo que aprender a tolerar algunas posiciones políticas.”
3.2.8. Hubo demasiada discusión política. Se podría dejar una sesión por mes para este tipo de intervención.
3.2.9. No se debe permitir la entrada a personas que no forman parte del curso.

3.2.10. Horario: Se podría reunir dos veces en la semana por tres horas cada sesión en vez de una sesión de seis horas, una vez por semana.

4. Asuntos Personales:

4.1.1. “Tengo que leer más”.
4.1.2. A veces las personas dicen cosas que hierren.
4.1.3. No es un grupo de encuentro.
4.1.4. “Me sentí como pez en el agua.”
4.1.5. Me despertó interés en la legislación.
4.1.6. Ha sido importante el reconocimiento al otro.
4.1.7. Estoy comprometido con el diploma.
4.1.8. Hay que aprender a vivir en comunidad.“A veces sentí falta de interés”.

lunes, 23 de julio de 2007

BIBLIOGRAFÍA: general, curso intervención 07/2

Alvira M., F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Cuadernos Metodológicos.

Banco Interamericano de Desarrollo (1997). Evaluación: una herramienta de gestión para asegurar el desempeño de los proyectos Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Evaluación (EVO). Accesible en: http://www.iadb.org/cont/evo/spbook/evobook.htm

Castro, G. y Chaves, P. (1994). Metodología evaluación de impacto de proyectos sociales. Caracas: URSHLAC/UNESCO

Cembrano, F., Montesinos, D. y Bustelo, M. (1998) La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular, S.A.

Cohen, E. y Martínez, R. (2004). Manual: formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Chile: CEPAL Accesible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf

Cronick, K. (s.f.). Evaluación participativa: Un enfoque construccionista. Cap. 2. Accesible en la página web: http://reflexiones-karen.blogspot.com/

Fals B. (1992) Ciencia popular, En Salazar, M.C. (Ed.) La investigación - acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina & Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico. Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. Madrid: CIDEAL. Accesible en: http://www.cideal.org/descargas/opusculo_orientaciones_EML.pdf

Guba, E.G. & Lincoln, I. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park: Sage.

Lewin, K. , La investigación Acción. En Salazar, M.C. (Ed.) La investigación - acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina & Universidad Nacional de Colombia.

Más bibliografía en línea

1. Remesar: Métodos participativos para la participación. PDF (no guardado): http://www.ub.es/escult/boxes/pages/Filosofia.pdf
2. Seguimiento y evaluación de desempeño. Pdf (no guardado): http://stone.undp.org/undpweb/eo/evalnet/docstore3/yellowbook/documents/spanish/pdf/sp-part_3.pdf
3. IAP de Bosillo. PDF. (Manual) (no guardado): http://www.acsur.org/acsur/destacamos/tomamos/documentos/IAP%20Bolsillo.pdf
4. Matriz estrategica. PDF (no guardado): http://www.geocities.com/alamesgeneral/matrizes.pdf

viernes, 15 de junio de 2007

Clase con Gabrielle Guerón, 12 de Junio, 2007






Gabrielle nos presentó una serie de láminas sobre el manejo de la violencia, incluyendo un modelo de negociación de diferencias. Como se ve en la primera foto tomada de su presentación en PowerPoint, se puede establecer una relación entre varias variables con respecto a la conciencia que los participantes en un conflicto tienen de él; éstas son:


1. dinámico en que se puede comenzar a construir una solución y una paz sustentable.



2. Lo que controla el movimiento de fase en fase en este modelo es el tipo de conciencia que los participantes y las personas afectadas tienen del conflicto en qué están inmersas.



También Gabrielle mencionó el modelo PIN, o el modelo del tímpano de hielo en donde lo que se puede percibir como las características y el tamaño manifiestos del conflicto es mucho menor de los aspectos ocultos. Es decir, lo que se percibe son las Posiciones de los participantes, mientras sus Intereses y Necesidades quedan ocultos. Otro aspecto que queda invisibilizado por la dinámica del conflicto es que puede haber intereses comunes entre los involucrados.



1. Entre los elementos de este modelo podemos mencionar la conducta de las personas, los aspectos sustantivos de sus argumentos (y las contradicciones introducidas en ellos por el calor de las disputas) y las actitudes que han asumido. Se pueden caracterizar estos elementos de esta manera:

La conducta puede caracterizarse por: (organizada en orden ascendiente por la capacidad que tienen para generar soluciones sustentables) :



la violencia
la fuerza
las manías
el siguimiento de las reglas
el siguimiento de los acuerdos



Los aspectos sustantivas, que no pueden organizarse jerárquicamente ya constituyen una escala nominal.



Las actitudes pueden describirse por:


la deshumanización
la apreciación que se tiene que el adversario sea un contrincante respetable
la apreciación que se tiene de la identidad del Otro, es decir, la conciencia en que el Otro es un ser similar a mi mismo.



También se puede caracterizar las situaciones de violencia en un conflicto, pueden ser:



directas: que incluyen actos directos y manifiestos de agresión física o verbal,
estructurales: que se asocian con la insatisfacción de las necesidades de un grupos social donde hay pobreza, inequidad material, racismo, colonialismo, corrupción y explotación o el machismo,
culturales: en donde existen imágenes y otros aspectos simbólicos que justifican ciertos tipos de violencia, como:



discursos violentos
xenofobia
complejos injustificados de persecución
mitos, leyendas y héroes que señalan virtudes destructivas
justificaciones religiosas
patriarcados que incluyen el sexismo



El Tercer Lado (Modelo de negociación de William Ury)



Los miembros del Tercer Lado son personas no involucradas directamente en el conflicto



los “Ni-ni” (una posición sustancial)
los que promueven acuerdos (una posición procedimental)
los que promueven respeto y buscan medios que potencian la confianza (una posición actitudinal)



Hay 10 roles identificados en este modelo:



  • Proveedor que intenta satisfacer necesidades frustradas,
    Maestro que intenta mejorar habilidades inadecuados,
    Constructor de puentes que trata de relaciones interpersonales débiles,
    Facilitador que presta atención a los intereses conflictivos,
    Árbitro que presta atención a los derechos en disputa,
    Democratizador que trata el problema del poder desigual,
    Sanador que remedia relaciones dañadas,
    Testigo: que tiene un acto de presencia,
    Juez de campo que pone límites,
    Guardián de la paz que, como los Cascos Azules, ofrece protección a los débiles en un conflicto para mantener la paz física.


Ver esta página para una mayor descripción del Tercer Lado: http://www.analitica.com/va/sociedad/agenda/3521290.asp

En la última foto se puede ver los resultados en el pizarón de nuestra ensayo para probar el modelo con respecto al problema de RCTV.

miércoles, 6 de junio de 2007

5 de Junio, 2007.




El Diplomado tuvo la oportunidad de escuchar e interactuar con el Dr. Luis Sanz. En esta entrega la Dra. Ligia Sánchez hará un resumen comentado que se publicará en breve. Por ahora, sólo unas fotos.

-Karen

martes, 22 de mayo de 2007

Los profesores Sánchez y Esté....




Hoy pudimos disfrutar de dos profesores excepcionales. El Profesor Euclides Sánchez nos habló de la participación que ocurre dentro de una estructura explicativa. Dijo que el sujeto se construye por medio del lenguaje que es un vacío, es decir, se carga de sentido de acuerdo con el contexto particular en que se emplea y que este uso lingüístico va más allá de la semántica. La participación transfiere el acto individual en algo colectivo y la comunidad no es sólo un agregado de personas sino un proceso organizado.

Luego el Profesor Arnaldo Esté nos invitó a escribir nuestras ideas sobre la ciudad, la ciudadanía y el socialismo. Sólo para actuar de la manera más participativa posible, voy a compartir mi propio ensayo antes de seguir con un resumen (una reconstrucción mía) de la clase del Profesor Esté. Me confundí y escribí sobre todo a la vez, aquí transcribo lo que anoté:

La ciudad es un lugar de encuentro que da paso a una masificación de los recursos que no puede lograrse en el campo. Mientras más se aproximan las carreteras del campo a la metrópoli, éstas se ven siempre más lujosas y más alumbradas, y junto con estos cambios aparecen los teatros, museos y bulevares, en resumen es el lugar del compartir forzado y obligado donde la riqueza acumulada permite ciertos lujos a los ciudadanos.

¿Por dónde entra el socialismo en este escenario? En su expresión ideal el compartir socialista debe ser más equitativo y los hospitales deben aceptar a todas las personas y los teatros deben ofrecer presentaciones accesibles a todos los presupuestos. Las bibliotecas públicas deben ser numerosas y pobladas de libros.

Sería la obligación de todos mantener el espacio público limpio y participar en la creación de la utopía. Desafortunadamente la utopía es difícil, y la colectividad quiere participar en los beneficios antes de limpiar la acera y cuidar de su consumo eléctrico. Quiere delegar sus obligaciones y con esto delega también tanto su participación en el poder como su capacidad de elegir la naturaleza de aquella utopía.

El socialismo ideal sería la estructura que permite a las voluntades singulares volverse colectivas.

Luego el Profesor nos invitó a reflexionar sobre la historia de estos conceptos y los valores que les subyacen, y tomar una actitud filosófica y antropológica más que política y sociológica. Nos dijo que nuestras interpretaciones de estos conceptos están todavía muy "verdes" y requieren varios tipos de análisis, uno de los cuales es histórico. Tal como fueron desarrollados por los “Occidentales” no se aplican necesariamente en Venezuela donde no hay ni proletariado ni burguesía. Lo que hay aquí es lo que llamó “informalidad”, es decir “la otra formalidad”, es decir, valores complejos que sobreviven al lado de la ley formal, en sistemas económicos que no producen riqueza sino que viven del petróleo, aquella gran dádiva providencial que sale del suelo sin que tengamos que trabajar para que exista.

Por otro lado tenemos que dejar emerger nuestros propios conceptos con relación a "ciudad" y "socialismo". Adoptamos modelos, tanto arquitectónicos, como legales y de valores que no nos pertenecen, es decir, importamos intacto una especie de “Cubo Negro” a nuestro ambiente tropical donde no hace falta resistir el invierno, y no pensamos en desarrollar diseños que aprovechan nuestra clima de primavera eterna. Terminamos con plantillas importadas que requieren sistemas cerrados de enfriamiento artificial. En la política tal vez importamos un croquis del socialismo que era útil en la Guerra Fría pero que ahora no va a satisfacer nuestras necesidades.

Haciendo eco de la idea de lo vacío del lenguaje sin contexto del Profesor Sánchez, nos dijo el Profesor Esté que tenemos que preguntarnos qué son nuestros valores y llenar las palabras huecos del imaginario político, tales como “dignidad”, “participación”, “cooperación”, “solidaridad” y “democracia”, que aparecen por igual en boca de Tirios y Troyanos.

Al final, dice el Profesor, los valores son “instancias de fe” que normalmente no elegimos sino que hemos heredado. En este momento de la construcción del “Socialismo del Siglo XXI” tenemos que identificar lo que nos es caro y construir sobre ello, no sobre conceptos que hemos aprendido como “Cubos Negros” políticos.


Invito a todos los participantes en el curso a ubicar sus pensamientos en el blog. Tal vez les interesaría transcribir aquí lo que escribieron en clase, tal como hice yo.
Mis saludos a todos y todas, Karen

lunes, 21 de mayo de 2007

Ciudadanía, de Leonor Mora



En la clase del martes 15/05/07, durante la discusión en pequeños grupos respecto al tema de la ciudadanía, se generaron reflexiones del orden siguiente:

1.- Relación del tema de la ciudadanía con una condición individual relativa a los aspectos políticos y económicos contenidos en el marco jurídico del Estado. En nuestra constitución, la noción de ciudadanía aparece vinculada a la norma y se expresa en el artículo 39, en el cual se asocia la ciudadanía a la nacionalidad por pertenencia a un territorio, así como al ejercicio de deberes y el beneficio de derechos individuales y colectivos. El texto constitucional detalla la función participativa del actor social en diferentes espacios: cívico, militar, político.

2.- Ciudadanía alude a una cultura y a una forma de vida, pero también a una condición identitaria, que supone el reconocimiento, la participación y ejecución de deberes y derechos en procura del bien común.

3.- El concepto de ciudadanía supone una construcción en evolución que plantea sus límites en las posibilidades reales que existen para su ejercicio.


Expresiones asociadas a la ciudadanía: ciudadanos del mundo, ciudadano global, nacionalidades


Gráficamente queda expresado así:

Ciudadanía – condición individual – aspectos políticos / económicos – marco jurídico / Estado -Constitución venezolana Artº 39

Nacionalidad /identidad - Territorio / Venezuela
País Ciudadanía – Derechos y deberes (sociales, políticos, económicos, civiles)
(ejercicio y exigencia)
(sujeto ¿colectivos?)
(actor social: privado / público)
- cívico
- militar
- político

Ciudadanos del mundo – cultura – formas de vida
- Condición identitaria
- Reconocimiento, Participación, Ejecución

-Bien común
- En permanente construcción
- Posibilidades reales

Ciudadano global

Nacionalidades

viernes, 18 de mayo de 2007

Sobre la exposici{on de la Profesora Ines Quintero

Hola, compañeros y compañeras,

Queria solo compartir algunos comentarios sobre la clase de la profesora Quintero. Realmente me pareció muy interesante el ejercicio de hacer el repaso en la historia venezolana sobre la concepción, comprensión y ejercicio de ciudadanía.
Comparto la visión que expuso la profesora Inés sobre la construcción de la historia y sus protagonistas, en el sentido que la historia venezolana, e incluso la mundial, no solo la han construido aquellos que conocemos como los próceres y héroes de luchas epicas. El protagonismo es compartido con el colectivo que acompañó a esos héroes, que gestaron cambios desde sus luchas reivindicativas, que salieron a la calle para mostrar ideas innovadoras y "distintas", que constituyeron grupos minoritarios con fuerza, poder e influencia social.
Saludos y nos vemos el martes en clases.
Diana González

jueves, 17 de mayo de 2007

15 de Mayo, 2007








Estas son fotos de nuestras actividades el 15 de mayo. No voy a comentar sobre la clase porque esta vez la Profesora Leonor Mora lo hará en otra entrega. Si quieren ver el contenido del pizarón, sólo hay que hacer un click sobre la imagen para agrandarla.
Les había prometido unos comentarios sobre la clase anterior. Finalmente los ubiqué en mi propio blog y si alguien tiene interés en ellos puede verlos por medio del link "reflexiones sueltas" en el fondo de la página inicial http://reflexiones-karen.blogspot.com/, las entregas del 9/5 y 15/5 tienen que ver con el tema. Pero les tengo que advertir que cuando escribí estos pensamientos, sentía que hay que renovar los sistemas democráticos del mundo con electorados más educados y más reflexivos para poder confrontar problemas como el calentamiento global y la concentración de capitales y poder. Son especulaciones mías que sólo se relacionan de manera indirecta con la clase.
De nuevo, mi invitación a todos los participantes para que contribuyan con sus propias notas aquí, no tienen que ser ensayos acabados, sólo reflexiones que desean compartir. Por ejemplo, se puede considerar preguntas como: ¿Todos los actores sociales tienen los mismos derechos y deberes en una democracia? ¿Hay límites a la inclusión? ¿Hay obligaciones ineludibles? ¿Hay derechos que los ciudadanos pueden renunciar? ¿Cómo puede el ciudadano común participar en la construcción de la democracia (más allá del derecho al voto)? ¿Qué significa la separación de poderes en el Estado moderno?

Un saludo, Karen

martes, 8 de mayo de 2007





Para mañana haré un resumen de lo que hablamos en clase hoy, incluyendo nuestras nuevas reglas de interacción. Hay mucho que hablar, y como seguramente ha ocurrido con todos(as) los demás participantes, la intervención de Andrés Antillano me motivó varias reflexiones que quisiera compartir con todo el mundo. El tema, “El Estado y el poder”, trata de una consideración muy central para todo lo que estamos haciendo en el Diplomado.

Tan pronto tenga la lista revisada de las direcciones de todo el mundo, les enviaré las instrucciones para el uso de este blog. Es limitado a los miembros del Diplomado. Participar es fácil, y no habrá límites sobre el número de intervenciones que pueden hacer. Lo único que pido es :


1. Que no insertan material que no va a interesar a los demás participantes.
2. Que firmen sus contribuciones.
3. Que traten a los demás con respeto.
4. Que cada participante acepte que otras personas pueden estar en desacuerdo con lo que haya escrito, y que las respuestas corteses de disconformidad forman una parte legítima de un debate socio-político necesario.

Las fotos fueron tomadas hoy. Retratan nuestra clase y siento que estamos formando un grupo de referencia productiva donde nuestra capacidad de examinar lo que nos une y lo que nos separa nos va a hacer crecer a todos(as).

Un gran saludo cordial,
-Karen

Una pregunta

Hola compañer@s:

Sobre el trabajo que debemos desarrollar en grupo, quería saber si ya hay grupos constituidos o no, ya que debemos avanzar sobre ello pues hay fechas de entrega ya asignadas.
Me pongo a la orden, para formar parte de alguna propuesta de grupo.
Saludos y nos vemos el sábado.

Diana González
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz

Programa: revisión actualizada

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCION DE CIUDADANÍA
MODULO I
PARTICIPACIÓN SOCIAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA:
LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

FECHA DE INICIO 20-3-2007 HORARIO: MARTES 5:00 a7:00 PM
FECHA DE FINALIZACIÓN: 14-7-2007

TEMA DOCENTES E INVITADOS

20-3 Apertura Docentes de planta

27-3 De la protesta a las misiones: La participación en Venezuela en los años recientes: Margarita López Maya (3:00 a 5:00 pm)

10-4 ¿Qué es la democracia? Gladys Villaroel

17-4 Desarrollo histórico de la democracia Gladys Villaroel

24-4 Experiencias democráticas en Vzla: Invitados de ONG's/ Gladys Villaroel

8-5- Ciudadanía en tiempos de globalización Mireya Lozada

15-5 Logros y carencias históricas en la construccion de ciudadanía en Vzla :
Inés Quintero

22-5 Concepto de participación comunitaria Euclides Sánchez

29-5 La invest, teoria y práctica en psicología Comunitaria: Euclides Sánchez

5-6 La invest. cualitativa y la participación comunitaria Euclides Sánchez

12-6 Poder social en red: Movimientos sociales globales y nuevas ciudadanías María Teresa Urreiztieta- USB

19-6 Educar ciudadanos Arnaldo Esté - FUNDATEBAS

26-6 Mujeres, participación y ciudadanía Magdalena Valdivieso -CEM

3-7 Partic y legislación José Delgado - Esc Vecinos Venezuela

10-7 Partic y legislación José Delgado - Esc Vecinos Venezuela
17-7 Cierre evaluativo Karen Cronick, Mireya Lozada



DIPLOMA: PODER E INFLUENCIA SOCIAL COMUNITARIA
MODULO II

HORARIO: 3-5 PM

8-5 ESTADO Y PODER POPULAR. LA EXPERIENCIA DE LOS COMITES DE TIERRAS
URBANAS. ANDRÉS ANTILLANO
15-5 - PODER CIUDADANO- LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA DE CIUDADANOS: ELIAS SANTANA.

22-5 - DEMOCRACIA Y SOCIALISMO. PROF. JAVIER BIERDAU

29-5 - MANEJO CONSTRUCTIVO DE CONFLICTOS / GABRIELLE GUERON

5-6 - EGO Y PODER. Dr. LUIS SANZ

12-6 - LIDERAZGO Y ACCIÓN COLECTIVA – MIREYA LOZADA

19-6 - EXPOSICIÓN EQUIPO 1

26-6 - EXPOSICIÓN EQUIPO 2

3-7 - EXPOSICIÓN EQUIPO 3

10-7 - EXPOSICIÓN EQUIPO 4
17-7 CO-EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO

TALLERES:

12 mayo TALLER PARTIC Y CIUDADANIA DESDE LA PERSP DE DD HH/ RED DE APOYO (II PARTE). 8.30 - 5:00 PM
2 junio TALLER: INTRODUCCIÓN AL MODELO BEAUPORT DE DIALOGO, NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS (D.N.A). 8:30 - 5:00 PM

miércoles, 25 de abril de 2007

Clase, Martes, 24 de Abril, 2007





Ayer pudimos disfrutar de dos clases, una exposición por parte de la Profesora Mireya Lozada sobre el tema de Moscovici de las minorías y el poder, y después, un panel de invitados muy interesantes.
En la primera foto arriba vemos (izquierda a la derecha) a nuestra coordinadora Mireya Lozada, y luego a los invitados: el Profesor Luken Quintana, la Profesora Gladis Villaroel, y a los representantes de Pro-Catia: la Señora Marlene Mora y el Sr. José Quintero.

La última foto es una de las que mostró Mireya en su charla, y demuestra las características que debe tener una minoría efectiva, es decir, las condiciones necesarias para que pueda ejercer influencia sobre las demás minorías y la mayoría.

El Profesor Quintana habló del desarrollo político de Venezuela desde el tiempo de Gómez en que el país arrancó hacia la modernidad con la elaboración de un gobierno central, aunque dictatorial, con todo lo que aquello implica. Luego, la democracia se creó sobre la base de un gobierno que administra la riqueza, en nuestro caso, la riqueza petrolera. En el tiempo de la Cuarta República se estableció la democracia de manera estable y se empezó a construir la infraestructura física de la industrialización, la satisfacción de las necesidades sanitarias y de salud y la masificación de la educación. Dijo que una de las tareas importantes para el futuro es el desarrollo de la participación como un fenómeno “despolitizado”, es decir, como algo que salga de las necesidades de los grupos particulares sin el control y la dirección de los grupos políticos establecidos. Otra tarea es la elaboración de una fuente laboral particular, más allá de la dependencia que hemos tenido históricamente de los ingresos petroleros y la administración del Estado.

Recuerdo a los participantes en el Diplomado que pueden contribuir con sus reflexiones a este blog. Sólo tienen que mandar un párrafo (o más) a la dirección: diplomado-social@hotmail.com , y lo publicaré aquí. No olviden firmar sus opiniones.

martes, 17 de abril de 2007

Martes, 17 de abril



Hoy tuvimos la oportunidad de escuchar a dos personas que representan la democracia venezolano. El Profesor Luis Lander, cuya foto captamos en el cafetín después de su intervención en el Diplomado, lo hace desde la sociedad civil que protege los mecanismos del proceso electoral, y la Profesora Gladys Villarroel, fotografiada en plena clase, lo hace desde sus estudios sobre la naturaleza de la democracia como un fenómeno histórico. Ambos enfoques son esenciales si vamos a entenderla.


Quisiera invitar a los participantes en el diplomado para que expresen su sentir al respecto. En las discusiones que siguieron ambas presentaciones hubo una gran diversidad de comentarios que provenían de reflexiones importantes sobre el tema. ¿Quién quisiera participar aquí con sus ideas?

miércoles, 28 de marzo de 2007

27 de marzo, segunda sesión






Ayer pudimos escuchar a Margarita López con su prestación “De la protesta a las misiones: la participación en Venezuela en los años recientes”. En este espacio pueden comentar sobre ella, no tiene que ser un ensayo complejo, sólo unas líneas que quisieran compartir con los compañeros de clase. Únicamente hace falta escribir una nota al correo electrónico: diplomado-social@hotmail.com e incluir la palabra “Publicar”.

Luego en clase hicimos una lista colectiva sobre las posibilidades y limitaciones de la participación en las actuales circunstancias políticas e institucionales. Tomé dos fotos del registro que hizo Mireya en el pizarrón: pueden verse con mayor claridad haciendo un “clic” sobre las imágenes que aparecen aquí. Esta lista tal vez nos ayude a elaborar nuestras propias notas y análisis.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Primeros pensamientos: Karen


Es pura casualidad que escribo el primer ensayo en este blog. Espero que pronto otras personas harán lo mismo con sus propias contribuciones.


Este es una primera comunicación con respecto a la Participación Social y la Construcción de Ciudadanía. Quisiera, como una primera reflexión, centrar mis pensamientos en la democracia como institución histórica.

El problema de cómo escoger los gobernantes ha preocupado la humanidad desde el comienzo de los tiempos de nuestra especie. Hay muchos aspectos involucrados en el nacimiento de la democracia como una práctica participativa, como por ejemplo: la necesidad de incluir a los participantes aptos, las calidades que deben caracterizar el gobernante y los electores y la relación que debe existir entre el poder y la administración pública.

En mayoría de las naciones antiguas resolvieron el problema por medio de la creación de sistemas de exclusión y privilegio justificados por creencias místicas, pero existen antecedentes participativos que provienen de las tradiciones orales, por ejemplo, la manera contradictoria que los grupos semi nómadas de Israel escogieron su primer rey. El libro de Samuel en el Viejo Testamento cuenta como Saúl fue escogido por un sistema progresivo de azares que incluía igualmente a todos los clanes de la tribu; aunque el resultado fuera la creación de una monarquía hereditaria es interesante reflexionar sobre este relato debido a los tipos de administración política que revela: marcó la transición de un gobierno colectivo (pero no realmente democrático) a uno que era centralizado y autoritario.

Hay otras experiencias tribales que se aproximan más a las ideales democráticas: los Sioux, una civilización de amero-indios, escogían sus líderes entre todos los guerreros. Hubo luego también un acuerdo entre varias naciones de indios americanos del continente del norte llamado “Haudenosaunee”, en donde los miembros votaban para tomar las decisiones importantes y para escoger representantes a un consejo transnacional. En otro ejemplo las tribus venezolanas del llano practicaban algún tipo de consenso para llegar a acuerdos. Esto también ocurría entre las tribus germánicas en lo que hoy en día es Europa.

El ensayo más sistemático y históricamente anotado tuvo sus raíces en la Grecia del Siglo 5 AC. Por la primera vez se desarrolla la idea de “ciudadanía” que reconocía a todos los hombres libres como electores y las condiciones legales para otorgar este privilegio. Después de un breve ensayo con un régimen similar en Roma, la democracia desapareció en Europa y sólo se hizo presente de manera esporádica en grupos pequeños que normalmente fueron reprimidos militarmente por sus vecinos más poderosos. No fue sino en 1215 en una pradera llamada Runnynmede en Inglaterra cuando los nobles obligaron al Rey Juan reconocer por escrito los derechos de aquellos, que de nuevo se inauguró la noción del poder compartido, pero este nuevo ensayo fue un comienzo que escasamente puede llamarse “democracia”.

La institución moderna comenzó en los Estados Unidos después de la revolución que liberó aquella nación de Inglaterra. Se instituyó un gobierno en tres partes: la administrativa, la legislativa y la judicial. La base de este sistema es el individuo quien es responsable tanto por sus propios actos como por la periódica elección de sus gobernantes. En Inglaterra la monarquía se volvió “constitucional” y cedió gradualmente su autoridad al “House of Commons” y el “House of Lords”. Luego hubo un ensayo con una asamblea popular a partir de la revolución francesa que fracasó después de la Restauración pero fue rescatada en el Siglo XIX.

Toda esta historia es tan bien conocida que la puedo reproducir de memoria y no tengo que incluir referencias. ¿Por qué repetirla ahora?

Creo que hay varias justificaciones para volver nuestras miradas hacia atrás. Por ejemplo, podemos reflexionar sobre la fragilidad del sistema. Ha tomado muchos, muchos siglos para crear las democracias que conocemos hoy en día, y son las versiones muy recientes. Aunque nosotros hemos nacido con los beneficios que ofrecen, sólo nuestra vigilancia y cuidado va a permitir que dure para la próxima generación. Si fue difícil crearla, es terriblemente fácil perderla.

Otra reflexión tiene que ver con su perfeccionamiento. Mejorarla es un ejercicio lleno de peligros y únicamente puede hacerse por medio del debate entre personas que han pensado mucho sobre el tema. Necesitamos producir construcciones sociales inclusivas, informadas y reflexionadas. Los cambios no pueden ocurrir ni por decreto ni por una especie de euforia colectiva y temporal. ¿No fue Simón Rodríguez que dijo: "O inventamos o erramos." ?

Nuestras reflexiones en el Diplomado pueden contribuir a este proceso. Esperamos las ideas de todos.
El retrato es de Simón Rodríguez, tomado en 1850. Lo copié de la dirección: http://www.garciabacca.com/libros/simonrodriguez1.html